Entrevista al Profesor Damien Keown

Mar, 28/06/2011 - 10:53
Publicado en
0 comments

Damien Keown es profesor en buddhismo del Departamento de Historia y Estudios Culturales en Goldsmiths College, de la Universidad de Londres. Es fundador co-editor del Journal of Buddhist Ethics y ha escrito y editado varios libros en Ética Buddhista incluyendo Buddhism and Bioethics, The Nature of Buddhist Ethics, Buddhism and Human Rights (co-editor), Buddhism, A Very Short Introduction (Oxford University Press) y Contemporary Buddhist Ethics.

Entrevista al Profesor Damien Keown durante la Octava Celebración del Día de Vesak de la Organización de las Naciones Unidas, celebrada en Tailandia. Entrevista realizada por Winston Velazco y Alejandro Chávez el 13 de mayo, 2011.

Prof. Keown, ¿cuál considera usted que es la contribución del buddhismo en los tiempos modernos?

La contribución ocurre a muchos niveles. Mucha gente busca el buddhismo por varias razones, tales como salud mental, paz mental o tranquilidad personal y algo que es muy importante en estos días que es una vida con estrés; así que el buddhismo puede contribuir favorablemente a la salud mental de la gente y hay mucho interés hacia la contribución que el buddhismo puede ofrecer a la neurociencia. Hay muchos científicos estudiando el efecto de la meditación sobre el cerebro humano y los cambios que ésta ofrece en la personalidad de los individuos; esa es una clara faceta donde el buddhismo puede contribuir considerablemente.

Hay otras discusiones en el mundo moderno con relación a la ciencia y la visión del buddhismo en doctrinas tales como El Origen Dependiente, el Vacío, complementariedad con la física moderna y la astrofísica, y varias investigaciones científicas relacionadas. Así que el buddhismo es de mucho interés actual en todas esas áreas de la psicología y ramas avanzadas de la ciencia.

También en un aspecto más amplio de la sociedad el buddhismo puede contribuir con sus enseñanzas acerca de la compasión, su preocupación por el sufrimiento de otros; las virtudes de generosidad y amabilidad; honestidad, etc.; prácticamente en todos los ámbitos de la vida de un individuo.

Ahora, en las áreas donde yo pienso que el buddhismo no está contribuyendo o donde debería contribuir más, es en la justicia social. El concepto de justicia no está bien desarrollado en el buddhismo, es mucho más sofisticado en la cultura occidental; no es un área que parece interesar mucho a los pensadores buddhistas. Otro aspecto es la política, un área donde el buddhismo no ha dicho mucho al respecto. De hecho, el buddhismo se ha marginado prácticamente a sí mismo en muchas sociedades manteniendo su interés filosófico enfocado en lo que podemos llamar aspectos más sutiles, tales como el vacío, análisis de dhammas; se interesa realmente en aspectos metafísicos, es decir, fortalece el campo de la mente en la psicología; no ha aportado mucho en cuanto a política, ética, leyes, justicia, economía; todos esos aspectos que realmente incumben a los seres humanos. Así que debería como de cambiar el enfoque, y traer su fortaleza filosófica hacia áreas del mundo moderno que necesitan su visión. Porque las teorías y modelos existentes que tenemos del capitalismo aparentemente no están funcionando muy bien, necesitamos algo mejor, pero no hemos escuchado del buddhismo nada específico de lo que pudiera ser, aparte de expresiones inspiradoras tales como: todos queremos ser felices, nadie quiere sufrir; pero ¿cómo vamos a hacer eso? Es a través de la democracia, o del marxismo, o de algún otro modelo económico. Pienso que el buddhismo no tiene una respuesta muy elaborada a esos temas, hay una brecha allí, como un salto hacia adelante en algunas áreas, a diferencia de la psicología y otras ciencias en donde sí está muy avanzada. En otras áreas parece estar haciendo esfuerzos para evolucionar.

Ahora bien, hay movimientos como el buddhismo comprometido, donde ese pensamiento, de ayudar en los ámbitos sociales, se está gestando, pero no está muy enfocado hasta el momento. La gente está muy preocupada por los asuntos sociales pero no han obtenido como un tipo de fundamento filosófico; lo que en el pensamiento occidental a lo largo de siglos, en religiones como el cristianismo y el Islam, siempre han estado interesados en los asuntos sociales, para bien o para mal, han tenido un fuerte interés en lo que sucede en la sociedad; también un interés de controlar que quizás ha ido demasiado lejos; pero el buddhismo se ha ido al otro extremo, básicamente retrocediendo en los asuntos políticos y no expresando claramente sus puntos de vista con relación a los problemas sociales.

Estando el buddhismo basado en la moralidad y con una ética fuerte en su estructura, ¿cómo ve usted el acercamiento del buddhismo en países no buddhistas?

Vivimos en sociedades pluralistas, y todo el mundo opina o puede opinar si así lo desea, aun cuando vives en países cristianos o variedades del cristianismo. No necesariamente hay que estar de acuerdo con muchos asuntos controversiales contemporáneos. Entonces no es el caso del buddhismo en contra del resto de la gente. Pienso que también hay grupos de interés y sectas con diferentes ideologías, el buddhismo es una de ellas. Así que, el buddhismo tiene que dialogar con esos otros grupos e interactuar con ellos y desarrollar sus propias opiniones e ideas; creo que no hay nada que impida que el buddhismo exprese sus puntos de vista. Pero si buscas alrededor por declaraciones en cuanto a la visión buddhista, en por ejemplo, publicaciones actuales provenientes de pensadores, realmente no consigues mucho, consigues trazas, trazas occidentales desarrollando teorías económicas, teorías de leyes, estableciendo puntos de vista; pero no ves mucho del propio buddhismo, aparte de las declaraciones bastante generales, de por ejemplo, el Dalai Lama, que son muy buenas. Él es una figura pública, tiene algo que decir pero no hay mucho más por donde seguir más allá de esto. Así que pienso que el buddhismo necesita interactuar con otros grupos, puede añadir su fortaleza a las conversaciones y puede absorber de otros también. No podemos esperar que el buddhismo tenga todas las respuestas a todos los problemas, sólo tiene que desenvolverse con otros grupos y desarrollar una cantidad de temas, en conversaciones con otros grupos, con otras religiones, otros seglares, pensadores, etc.

¿Usted ve alguna amenaza de trivialización de las enseñanzas en esta era moderna de información?

El buddhismo se ha convertido en una marca, como por ejemplo, Apple, Mac Donnald’s, etc., y algunos la ven como una identidad a la moda que adoptan a su gusto. Pero sí, pienso que todo está un poco trivializado estos días, o puede serlo. Todo está muy reducido a simples frases, simples conceptos, simples ideas, fotos, logos, etc., siempre hay ese riesgo. Pero pienso que no es sólo el buddhismo que sufre de eso, es sólo esa pereza intelectual en general, como producto de la sociedad moderna, de realizar un pensamiento serio acerca de estos temas, sólo prefieren tener pequeñas imágenes y sonidos que capturan en poco espacio de tiempo, unos segundos apenas, y eso es suficiente para la mayoría de la gente, no quieren profundizar más. Así que esa es una debilidad en la cultura moderna y el buddhismo lo sufre igual que todos los demás.

¿Al mismo tiempo, usted ve alguna contribución de, por ejemplo, Internet y la expansión mediática para con el buddhismo?

Sí, absolutamente. El Internet ha sido uno de los grandes canales por donde el buddhismo se ha diseminado. Yo establecí una de las primeras publicaciones en Internet en 1994, General Buddhist Ethics, la cual saturó Internet, donde publiqué muchos artículos y sostuvimos muchas conferencias en línea durante los últimos dieciséis años, aproximadamente, eso ha sido muy eficiente. Otros grupos también lo han usado de la misma manera e inclusive hablan del “Cyber-Sangha”. Es cierto, pienso que hay un mundo virtual en línea del buddhismo de donde es muy fácil obtener información.

El problema es que hay tanta variedad de información que si, por ejemplo, no sabes nada de buddhismo, vas a Internet, y tecleas “buddhismo” en Google, sencillamente te sobrecargas de enseñanzas, sectas, profesores y toda clase de cosas. Así que puede haber sus desventajas, pero por lo menos puedes conseguir buenas páginas web donde hay buenos textos, buenas traducciones, materiales originales, si eres cuidadoso y sabes atravesar el material menos importante. No obstante, es lo mismo con los libros, si vas a una librería y buscas libros de buddhismo vas a conseguir libros de muchísima gente, pero ¿cuáles son los buenos libros? Siempre está el problema de la calidad, conseguir buena calidad dentro de tan abundante material. Entonces, Internet es una cosa, estaciones de televisión buddhistas, por el otro lado, son inexistentes.

Pienso que el buddhismo ha avanzado rápidamente en Occidente con Internet, a pesar del relativo bajo número de buddhistas en esas regiones; numéricamente hablando, por ejemplo, en Estados Unidos, en Europa, son pocas las personas que se llaman buddhistas a sí mismos, pero su presencia es mucho mayor porque usan Internet para proyectar su identidad de una forma más eficiente que si fueran individualmente dando enseñanzas del Dhamma.

En otra línea de pensamiento, Prof. Keown ¿qué piensa usted sobre la virtud de la generosidad vs. la caridad en países no buddhistas?

Pienso que la virtud de la generosidad es una virtud cristiana muy antigua y está bien desarrollada en muchos países, a través de gente que dona, patrocinadores, organizaciones de caridad, en Occidente mucha gente da una porción de sus ingresos a la caridad. Tradicionalmente también es una virtud muy importante en la cultura buddhista, por supuesto. Inclusive hay un aspecto egoísta en eso donde tú das y a cambio consigues matrimonio (risas). En general hay una motivación para donar al Sangha y así obtienes los mejores méritos de ello. Pero no pienso que haya algo en contraste entre el buddhismo y otras religiones. Por ejemplo, en el Islam la gente se supone que da el cinco por ciento de sus ingresos, o algo así, automáticamente, para ayudar a los pobres, a lo mejor el diez por ciento; lo mismo es en el Judaísmo.

Pienso que el buddhismo debe usar los recursos que obtiene más eficientemente, porque ¿dónde vemos hospitales buddhistas, orfanatos buddhistas, existe la cruz roja buddhista? Creo que no. Existe la cruz roja islámica, hay muchas organizaciones occidentales en este sentido; siempre que hay algún desastre natural uno ve que va gente simpatizante. No veo a muchos buddhistas trabajando activamente en áreas de desastres.

Así que, si la gente es generosa o no, es una cosa, pero lo que la gente hace con los recursos que obtiene, es otra. Se ve a los cristianos más activos que a los buddhistas en los escenarios sociales, como por ejemplo, atendiendo a los pobres, los enfermos, los huérfanos, etc. A lo mejor mi falta de conocimiento sobre el buddhismo en Asia es grande y a lo mejor imprecisa, pero seguramente la percepción que la gente tiene es que el buddhismo no está precisamente liderando en el área del trabajo en caridad.

En la misma idea sobre el buddhismo activo, escuelas tradicionales, normalmente cristianas, que dan, por ejemplo, biología, matemáticas, etc. como materias principales, ¿qué piensa usted sobre el buddhismo, empezar a hacer esto, tener escuelas con materias regulares y adicionalmente buddhismo al mismo tiempo?

Sí, absolutamente. Pienso que es una estupenda idea, es decir, hay órdenes cristianas que solamente enseñan; su vocación es enseñar. Fundan escuelas, universidades, donde enseñan, obviamente religión pero al mismo tiempo también enseñan temas seculares. Pienso que es una excelente idea para el buddhismo, pero hasta donde yo sé no está sucediendo mucho.

De nuevo, allí hay una cierta brecha entre la teoría y la práctica donde el buddhismo se para al margen y no se ensucia las manos ayudando a la gente de una forma práctica. Así que aplaudiría cualquier iniciativa por buddhistas de abrir escuelas y enseñar.

Pienso que la única forma de entrar en una escuela buddhista es básicamente convirtiéndose en monje, por los momentos, y no todo el mundo quisiera ser monje; pero los monjes pueden enseñar. El problema ahora es ¿qué pueden enseñar? Porque la educación monástica no incluye algo muy práctico. Tendrían, primero que nada, que actualizarse en, por ejemplo, matemáticas, etc.

¿Eso está permitido en el Vinaya?

Bueno, los científicos seculares estudiaron en universidades monásticas, como por ejemplo, Nalanda, en India; generalmente estudiaban materias como astronomía, medicina, hasta cierto punto. Pero no enseñaban esas materias, las estudiaban por interés propio; porque tenían que competir con los brahamanes académicos que eran expertos en esas áreas, y en los debates públicos tenían que competir con sus rivales. Pero no estudiaban con el objetivo de expandir el conocimiento a un público más amplio.

Aun cuando mis comentarios son un poco radicales y críticos sé que el buddhismo tiene muchas fortalezas y una larga tradición en compasión, generosidad, etc., muchas virtudes excelentes, es sólo que el producto no es lo suficientemente efectivo como debería ser. Pero eso está cambiando lentamente.