Entrevista al Venerable Bhikkhu Nandisena

Vie, 03/06/2011 - 10:04
Publicado en
0 comments

En el año 2007 el Profesor Humberto Barahona del Instituto de Difusión Budista entrevistó al Venerable Bhikkhu Nandisena para una revista especializada de Chile. En esta entrevista se abordan temas relevantes del buddhismo para el mundo contemporáneo como también cuestiones que conciernen al rol histórico del Buddhismo Theravada como depositario de las enseñanzas originales del Buddha en la Lengua Pali. A continuación compartimos esta entrevista con todos los usuarios de Buddhispano.

El Ven. Bhikkhu Nandisena entrevistado por el Prof. Humberto Barahona para una publicación en una revista especializada. Año 2007. Bhikkhu Nandisena nació en Argentina en 1954 y recibió su ordenación en USA en 1991. Fue discípulo del renombrado monje birmano Venerable U Silananda.  Es traductor del Compendio del Abhidhamma, el Abbhidhammattha Sangaha de Anuruddha y últimamente del Dhammapada; así como autor de numerosos artículos. Es abad del Dhamma Vihara, monasterio theravada en México y residente del Dhammananda Vihara en Half Moon Bay, California.

1. Venerable, habiendo nacido lejos de las fuentes del buddhismo, en Argentina, ¿cómo se encontró con el buddhismo y con el buddhismo theravada en particular?

Fue mi abuela materna quien me introdujo tempranamente a la espiritualidad a través de la literatura, de la lectura de Borges, etc. Uno de mis recuerdos como niño es la figura de Borges visitando la casa de mi abuela en Río Cuarto, Córdoba. Posteriormente, después de graduarme en la Universidad, tuve la oportunidad de viajar a la India y conocer Dharamsala, al comienzo de la década de los 80s. En ese viaje tuve la oportunidad de leer un libro que todavía poseo Tibetan Tradition of Mental Development de Geshe Ngawang Dhargyey. Este libro fue la primera lectura seria que realicé acerca del buddhismo. En 1985, en Estados Unidos, conocí por primera vez el Buddhismo Theravada y a mi maestro el Muy Venerable U Silananda. Este encuentro fue suficiente para consolidar mi convicción en la enseñanza del Buddha y en particular, en el Buddhismo Theravada, y para ingresar en la orden monástica.

2. ¿De dónde surge la forma de escribir Buddha o Buda y qué relevancia puede tener esto.

“Buddha” es una voz pali.  El pali es la lengua antigua que de acuerdo a la Tradición Theravada, el Buddha utilizó para transmitir sus enseñanzas hace más de dos mil quinientos años.  “Buda” es la conversión de esa voz a nuestra lengua.  Es preferible usar “Buddha” que “Buda” de acuerdo a mi opinión.  Buddha tiene dos significados: uno que conoce y uno que hace conocer.  El primer significado hace referencia a la Iluminación y la sabiduría mientras que el segundo hace referencia a la compasión y al aspecto del Buddha como maestro.

3. Es muy común escuchar o leer que el buddhismo suele clasificarse como Hinayana, Mahayana y Vajrayana.  Grandes maestros como Su Santidad el Dalai Lama y otros, han estado expresando que es erróneo señalar al Buddhismo Theravada como si fuera una escuela Hinayana. ¿Cuál es su opinión sobre esto?

De acuerdo con el Buddhismo Theravada la clasificación debería de ser Theravada, Mahayana y Vajrayana o solamente Theravada y Mahayana, incluyendo al Vajrayana en el Mahayana.  Es desaconsejable utilizar el término “hinayana” para referirse al Buddhismo Theravada y otras ramas del buddhismo, debido a que la voz pali y sánscrita “hinayana” tiene un significado despectivo. Si la enseñanza del Buddha es respetar y tolerar a todas las creencias, ¿porqué utilizar dentro del buddhismo un término peyorativo como “hinayana” para referirnos a alguna de las ramas del buddhismo?  Es incompatible con la enseñanza del Buddha, y de hecho en los foros internacionales desde hace ya algún tiempo se ha dejado de utilizar el término “hinayana”.

4. ¿Cuál es la enseñanza fundamental del Buddha?

No hacer ningún mal, cultivar el bien y purificar la mente. Éste es uno de los versos del Dhammapada, 183.

5. ¿Cuál fue el desplazamiento histórico del buddhismo theravada luego de su nacimiento en la antigua India, y dónde se encuentran actualmente los principales centros de estudio del buddhismo theravada?

Inicialmente el Buddhismo Theravada se desplazó hacia el sur. Sanchi (cerca de Bhopal, India) es uno de los lugares tempranos que registran este desplazamiento.  Posteriormente, durante la época del rey Asoka, poco más de 200 años después de la muerte del Buddha, el Buddhismo Theravada se desplazó a la isla de Sri Lanka donde el buddhismo se estableció y se arraigó por muchos siglos y durante muchos siglos fue un baluarte de la ortodoxia theravada.  De hecho la escritura por primera vez de las enseñanzas del Tipitaka fue realizada cien años antes de esta era en la isla de Sri lanka.  Posteriomente el buddhismo se estableció en el sudeste de Asia, especialmente en Tailandia y Myanmar (Birmania), Cambodia y Laos.  Actualmente en todos estos países mencionados el buddhismo es la religión predominante.

6. Aún no existen muchos grupos de Buddhismo Theravada en Sudamérica y al parecer su presencia en Occidente ha sido más reciente… ¿a qué se debe esto, según su opinión?

Primero, que el Buddhismo Theravada fue la última rama del buddhismo en llegar a Occidente después del zen y el tibetano. No obstante que desde después de la segunda mitad del siglo XIX con la fundación de la Pali Text Society de Inglaterra, institución que ha venido desarrollando una importante tarea en la edición, traducción y distribución de los Textos Pali, se han ido conociendo cada vez más los textos originales del buddhismo, todavía el Buddhismo Theravada es el menos conocido y reconocido. Esto quizá se deba también a la escasez de maestros reconocidos capaces de transmitir la enseñanza original en las lenguas de Occidente. En mi opinión también el Buddhismo Theravada es muy sobrio y carece de elementos folklóricos y culturales que son atractivos para mucha gente en Occidente.

7. Algunos maestros budistas que aún consideran al Buddhismo Theravada como Hinayana, señalan que su propósito es un tanto egoísta y limitado al procurar primero su propia Iluminación; al contrario de las tradiciones Mahayana (China, Tibetana, Japonesa, etc.) que adoptan el voto del Bodisatva, comprometiéndose a llevar a todos los seres hacia la iluminación. ¿Cuál su opinión sobre esto?

Ése es un estereotipo que no tiene nada que ver con la realidad. Para empezar, dentro del Buddhismo Theravada también existe el voto de Bodhisatta, de hecho uno puede escoger en el Buddhismo Theravada si quiere seguir el Camino del Discípulo o Arahant o el Camino del Bodhisatva, que conduce al estado de Buddha. Además, un Arahant es un individuo que ha erradicado totalmente las impurezas de la mente, impurezas como la noción de la personalidad (ego), enojo, envidia, avaricia, etc. Si éste es el caso, ¿cómo es posible decir que un Arahant es un individuo egoísta? Es totalmente absurdo. Esto demuestra desconocimiento por parte de aquellos que hacen este señalamiento.

8. ¿Cuál es el método que usó el príncipe Siddharta para alcanzar el Despertar o Iluminación y ser luego reconocido como el Buddha? ¿Cuál es la forma de meditación que el Buddha empleó para obtener el fruto de su búsqueda espiritual?

Primero el ser que se iba a convertir en Buddha practicó meditación de tranquilidad y desarrolló las jhanas utilizando el método de la observación de la respiración.  Por medio de este método alcanzó los conocimientos sobrenaturales de recordar las vidas pasadas y ver los seres morir y reconectar de acuerdo a la naturaleza de sus acciones. En la tercera parte de la noche practicó meditación de introspección (vipassana) en cada uno de los doce factores del Origen Condicionado y al final de esta tercera parte realizó las Cuatro Nobles Verdades y alcanzó el estado de Buddha, es decir, el Despertar o la Iluminación.

9. ¿Cuáles son las fuentes históricas de las enseñanzas del Buddha que existen hasta hoy en día y cuál es su rol en el estudio y práctica buddhista?

El Canon Pali son las enseñanzas más antiguas que existen hoy en día y su estudio es realmente recomendado para todos aquellos que quieran tener un conocimiento correcto de lo que el Buddha enseñó. Además en la tradición theravada existen, también en Lengua Pali, Comentarios y Subcomentarios, los cuales son importantes para el propósito del estudio y la práctica del buddhismo.

10. ¿Nos puede relatar sobre sus propios maestros y el desarrollo del Buddhismo Theravada en Estados Unidos y luego la instalación del monasterio en México? Dónde se encuentra situado? Como monje, ¿cuál es su programa diario de actividades en el monasterio?

Mi maestro fue el Venerable U Silananda, un renombrado monje y maestro de la tradición birmana que llegó y se estableció en la costa Oeste de los Estados Unidos en 1979. El Ven. U Silananda fue discípulo de Mahasi Sayadaw, distinguido monje y maestro de meditación. Tuve la fortuna de conocer al Ven. U Silananda y ser su discípulo por aproximadamente veinte años hasta su muerte en el año 2005. El Venerable U Silananda fue un ejemplo y un pionero en los Estados Unidos del Buddhismo Theravada. Gracias a él y al apoyo de muchos buddhistas en Estados Unidos y en otros países del mundo se inauguró el Dhamma Vihara en 1999, el primer monasterio Buddhista Theravada en los países de habla hispana.  El Dhamma Vihara se encuentra localizado en el estado de Veracruz, cerca de la ciudad de Xalapa, en México. Es un monasterio de la foresta, ubicado en un lugar de enorme belleza natural, en el bosque de niebla en la Sierra Madre Oriental. El programa de actividades en el Dhamma Vihara empieza todos los días a las 4 AM con cánticos y sesión de meditación. Solamente se hacen dos comidas, desayuno y el almuerzo a las 11 am y durante el resto del día hay distintos periodos o sesiones de meditación. Aquellos interesados en saber el programa de actividades, pueden asomarse a la página web del Dhamma Vihara o de Buddhismo Theravada Hispano.

11. ¿Cuál es el camino, los distintos peldaños, que un budista laico debe seguir hasta la Iluminación?

Los peldaños son tres: (1) la Virtud, (2) la Concentración y (3) la Sabiduría. Estos tres peldaños, en realidad no son otra cosa que lo que se denomina El Camino Medio o El Noble Óctuple Sendero.

12. ¿Qué debemos entender por Iluminación, por Nirvana, desde la perspectiva Theravada?

Se debe entender por Iluminación: (1) la comprensión de las Cuatro Nobles Verdades, (2) la experiencia directa del Nibbāna (Nirvana) y (3) la total erradicación de las impurezas mentales.

13. ¿De qué forma una persona corriente en cualquiera de nuestros países latinos puede acercarse al buddhismo?

Creo que hay tres formas de acercarse al buddhismo. La primera sería a través del estudio de las Enseñanzas del Buddha. La segunda sería a través de la práctica de estas enseñanzas. Y la tercera sería haciéndose buddhista mediante el acto de ir por Refugio a las Tres Joyas, Buddha, Dhamma (Enseñanza) y Sangha (Comunidad Iluminada). Por supuesto que esta tercera opción implica el estudio y práctica de las Enseñanzas.

14. En el mundo actual, en que estamos sometidos al estrés desde la niñez y luego la vida nos enfrenta día a día a una competencia feroz en todos los campos, ¿de que manera las enseñanzas de Buddha y la práctica de Vipassana pueden ayudarnos?

Las Enseñanzas del Buddha y la práctica de la meditación de introspección (vipassana) nos pueden ayudar mucho, realmente mucho. Y esto se debe al hecho de que es en la mente donde se originan estos problemas como el estrés, etc. A través del cultivo de la atención plena, que es la base de la meditación vipassana, es posible reducir la ocurrencia o incluso eliminar esos estados mentales insanos que son los causantes del estrés y de muchos otros problemas que aquejan a la gente que vive en este mundo moderno.

15. ¿Cuál es la explicación sobre la mente y las emociones desde la perspectiva Theravada?

La mente está compuesta de la conciencia y los factores mentales que surgen juntos con la conciencia. Las emociones tienen su origen en los factores mentales. Además, la mente es algo dinámico, es decir, está continuamente surgiendo y cesando, continuamente cambiando. Por lo tanto, las emociones cambian tan rápido como cambia la mente.

16. Cómo aprendemos a trabajar con nuestras emociones insanas, como el odio, el apego, la envidia, etc.

Primero es necesario aprender un poco acerca de la mente y las emociones; aprender a reconocer las emociones, aprender a reconocer los estados sanos y los estados insanos de la mente. Es decir, primero se requiere estudiar un poco de psicología buddhista o Abhidhamma. Después es necesario aprender diferentes técnicas de meditación y practicar regularmente.

17. Cómo se explican la muerte y la reencarnación?

Técnicamente hablando y de acuerdo con las enseñanzas del Abhidhamma, la muerte se define como el fin de una existencia en particular. El fin de una existencia se da en el momento del cesar de la última conciencia en la continuidad de un individuo; esta última conciencia se denomina en pali “cuti-citta”, la conciencia de muerte. Después del cesar de esta conciencia de muerte, inmediatamente después, hay un nuevo surgir de conciencia, -en pali esta conciencia se denomina “patisandhi-citta”, la conciencia de reconexión-, en una nueva existencia. Reencarnación es un término que es preferible evitar porque implica una entidad inmutable que vuelve a tomar otro cuerpo en una nueva existencia. En el Buddhismo Theravada es preferible utilizar el término “reconexión”, porque este término está indicando que existe una continuidad de la conciencia a través de las diferentes existencias mientras que niega el aspecto de identidad al que el término reencarnación parece hacer alusión.

18. Cuál ha sido su experiencia durante las giras que ha comenzado a realizar hacia Sudamérica en el último tiempo?

Desde que he empezado a venir a Sudamérica he notado un creciente interés en las enseñanzas del Buddha y en la práctica de meditación. De hecho, hay mayor demanda que oferta. Somos contados los instructores de habla hispana y muchos los interesados en aprender buddhismo, en uno o más de sus diversos aspectos.

19. ¿Qué opina el buddhismo acerca del fanatismo religioso?

De acuerdo con el buddhismo el fanatismo religioso tiene su raíz en la creencia falsa, en la creencia dogmática que considera que solamente “esto es verdad”.  Es decir, considerar a su propia creencia como la única verdad es una de las condiciones o raíces del fanatismo religioso. De hecho el Buddha dice que con relación a la creencia o con relación a la fe existen dos posibilidades, que la fe sea verdadera o que la fe sea falsa. Y el Buddha agrega que una persona que protege la verdad debería abierta y sinceramente declarar que su propia creencia puede ser falsa o verdadera. Esta importante enseñanza que se encuentra en el Canki Sutta del Majjhima Nikāya. Si la humanidad hubiese escuchado y seguido estas palabras del Buddha pronunciadas hace más de dos mil quinientos años, cuánto sufrimiento, cuánto derramamiento de sangre, cuánta violencia se hubiera evitado. Ciertamente que el fanatismo religioso no es la única causa de la intolerancia, puede existir intolerancia basada en otras cosas, como ideologías, etc. Generalmente hablando cualquier tipo de fanatismo o intolerancia de cualquier índole conduce a la violencia y la violencia es un camino que no conduce a ninguna parte.

20. ¿Cuál ha sido su experiencia al participar en congresos internacionales buddhistas y qué aporte pueden hacer estos encuentros al entendimiento entre las distintas tradiciones budistas?

Mi experiencia en los congresos internacionales buddhistas ha sido positiva porque en estos foros internacionales existe la disposición a que todas las ramas del buddhismo trabajen juntas para promover los ideales buddhistas en la humanidad.

21. ¿Qué aporte podría hacer el buddhismo al mundo de la educación en nuestros países?

En las escuelas se enseña educación física. También se debería enseñar educación mental, y en el terreno de la educación mental el buddhismo tiene bastante que aportar. Y este aporte no tiene mucho que ver con la religión, sino con los aspectos de salud. Qué bueno sería que en las escuelas, a partir de la primaria, se les enseñara a los niños a conocer los distintos estados mentales sanos e insanos y también medios hábiles para ir eliminando los estados insanos que son perjudiciales, no solamente para uno sino también para los demás, y desarrollar los estados sanos que son benéficos tanto para uno como para los demás.

22. ¿Qué consejo nos puede entregar acerca del consumo de drogas en la sociedad actual, cuál puede ser su causa… visto desde la perspectiva buddhista?

El quinto precepto es abstenerse de consumir alcohol, drogas e intoxicantes.  Es importante mencionar que estos preceptos son considerados reglas éticas universales. El consumo de drogas conduce al sufrimiento, no solamente de la persona sino también de su entorno inmediato y finalmente de la sociedad en su conjunto. Claro, existen causas en nuestras sociedades para que esto ocurra.  Mientras más fuertes las causas, mientras más fuertes las condiciones, existe mayor propensión al consumo de drogas. No obstante la causa o la condición es fuerte, es importante siempre observar este precepto. Pero de acuerdo con la perspectiva buddhista también es importante que las sociedades a través de sus líderes políticos y religiosos traten de eliminar o reducir estas causas o condiciones. No obstante pueden existir importantes causas sociales, es importante considerar que existen causas individuales o personales, es decir, en ciertos individuos hay una mayor propensión.

23. En nuestros países hay desigualdades sociales, económicas y educacionales tremendas y una acumulación inmensa de riqueza en pocas manos. ¿Qué pueden aportar las enseñanzas buddhistas al respecto?

De acuerdo con el buddhismo no es bueno que existan grandes desigualdades porque éstas son una condición para que la gente no tenga una conducta ética y por lo tanto representa una amenaza a la armonía social. Desde otro punto de vista, la práctica de la generosidad es algo que, bien entendida (como Buddha la enseñó) y practicada, puede ser un instrumento muy poderoso para poder aliviar estas desigualdades.

24. Los jóvenes de nuestras sociedades han perdido bastante confianza en el mundo de los adultos, especialmente en las instituciones de todo tipo que en el pasado parecían ejemplos de moral. ¿Qué podría aportar la experiencia del Buddha a los jóvenes de hoy?

La enseñanza ética del buddhismo, es decir, la práctica de los Cinco Preceptos, es algo indispensable para recuperar la confianza perdida. Solamente a través de la práctica de estas normas éticas se puede mejorar socialmente, no hay otro camino.  Es decir, el buddhismo tiene mucho qué aportar respecto a esto también, porque la ética, de acuerdo al buddhismo, no es otra cosa que no causar sufrimiento a los demás.

25. ¿Podría contarnos porqué y cómo se instituyó el Día Mundial de Buddha y su llamado para celebrarlo también en Chile?

“En reconocimiento de una sostenida y benéfica influencia sobre millones de personas en muchos lugares del mundo, por su filosofía de paz y de respeto, y cuando el buddhismo está comenzando a tener una influencia cada vez más creciente en Occidente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce oficialmente el Día de Buddha (Vesak) en una resolución aprobada por unanimidad por la Asamblea General en diciembre de 1999.”

La primera celebración internacional de Vesak en la ONU tuvo lugar el 15 de mayo de 2000 en la oficina central de la ONU en Nueva York. En esta celebración que duró cinco horas participaron dignatarios visitantes de todo el mundo, representantes de las diferentes ramas del buddhismo, e incluyó palabras de los embajadores de Sri Lanka y Tailandia y un discurso de apertura por el monje Theravada Bhikkhu Bodhi. A partir de esa primera celebración, en el año 2000, todos los años se ha seguido celebrando el Día Internacional del Buddha. Si esto ha sido instituido por las Naciones Unidas, institución de la cual Chile es un país participante, debe suponer una relevancia también para los chilenos.

26. Venerable, usted visitará Chile nuevamente en el mes de Noviembre de este año, ¿cuál es su invitación para los chilenos?

Es para mí un gusto y un honor volver a visitar Chile en noviembre y poder compartir con los chilenos mis conocimientos de buddhismo.  Mi misión que me he propuesto es simplemente presentar y hacer conocer las enseñanzas del Buddha tal cual son, tal cual como están registradas en el Tipitaka. Así veo mi misión, no solamente para los chilenos sino para todos aquellos a quienes enseño. Después aquellos que han entrado en contacto con las enseñanzas del Buddha sin distorsiones podrán evaluar por ellos mismos la validez, la importancia y relevancia que estas enseñanzas pueden tener para cada uno a nivel individual. Por esa razón, desde hace unos años me estoy dedicando a la traducción directa del pali al español para poder cumplir con esta misión que me he propuesto.